viernes, 16 de abril de 2010

ALFREDO ZAIAT

“El conflicto es una herramienta vital de crecimiento”

A cargo de la sección Economía del diario Página 12, Alfredo Zaiat hace aquí un análisis de la utilización de los fondos de la Anses, la Asignación Universal y las leyes de Coparticipación y de Entidades Financieras. Y cómo el sentido común se ha vuelto reaccionario.
Además, lo que se puede presumir del 2010.

LA PLATA DE LOS JUBILADOS
_ El año estuvo atravesado por la utilización de los fondos recuperados por el Estado a partir de la estatización del sistema de jubilación privado. Ya sea en cuestiones sociales o productivas, el dinero de la Anses se usó y así se instaló una idea común: Se están gastando la plata de los jubilados.
_ Partimos de un supuesto que es falso: no es el dinero de los jubilados. Entonces a partir de esta idea, se empiezan a construir todo tipo de historias y análisis que, a mi entender, son equivocados. ¿Por qué digo que no es el dinero de los jubilados? Porque es el dinero de los trabajadores activos para financiar un sistema previsional de reparto, cuya base es de solidaridad intergeneracional. Este es el encuadre conceptual para analizar el sistema de seguridad social en Argentina, no es la plata de los jubilados, porque la plata de los jubilados, ese concepto, es subvertido de la concepción neo liberal del modelo de capitalización, donde se les mintió a los trabajadores, y a los futuros jubilados privados, que tenían una cuenta individual y que de esa cuenta individual iban a tener una jubilación maravillosa y que con eso iban vivir toda su vida tranquilos, con esas publicidades que llevaron al engaño y a realizar la mayor estafa financiera que fueron las AFJP.

_ Así desfinanciaron al Estado.
_ Sí, con un sistema de comisiones que se fueron cobrando mes a mes del aporte de los trabajadores, que perdían un 30% de sus aportes en comisiones que iban a los bancos y que servían para incrementar sus utilidades, para hacer gastos monstruosos, de despilfarro en marketing y sostener una estructura impresionante de promotores para que las AFJP se robasen los afiliados unas a otras. Y a su vez, el Estado perdía esos recursos, el Estado los perdía, de financiamiento del sistema de reparto. Ponerle fin a ese negocio especulativo ha sido simplemente un acto de reparación para un Estado que fue desfinanciado durante 14 años. Así el Estado recupera recursos y financia aumento de jubilaciones. ¿Tienen que aumentar más las jubilaciones? Sí, tienen que aumentar más, pero eso no implica que no se hayan aumentado y que no se hayan utilizado esos recursos para aumentarlas y para pagar los juicios en contra del Estado por actualización de haberes. Hay 15 mil juicios que todavía están pendientes pero se adelantaron muchísimo los pagos de sentencia. Y a eso se le suma que empieza a estar capitalizado el sistema de seguridad social. Y al estar capitalizado, el Estado se capitaliza para poder hacer frente a un sistema de reparto de solidaridad intergeneracional.

_ ¿Cómo se utilizaba los fondos de los aportes jubilatorios previo a la privatización?
_ Los que hoy levantan la bandera indignados por la utilización del dinero previsional, utilizaban ese mismo dinero para cubrir agujeros del Tesoro porque estaban en déficit. Hoy no hay déficit de las cuentas públicas. Hoy hay superávit. Los militares, los radicales y al comienzo del gobierno menemista, esa plata sirvió para cubrir agujeros fiscales producto de la inflación o hiperinflación o para cubrir agujeros fiscales que se producían por los despilfarros que se hacían de subsidios para el sector privado concentrado.

LA PLATA PARA LOS NIÑOS Y EL SENTIDO COMÚN
_ Volviendo a la pregunta inicial, en donde mencionaba esta idea del sentido común instalada, éste también ganó la calle en relación a la Universalización de las Asignaciones Familiares. ¿Cuál es el impacto real en la economía de éstas?
_ Es una de las medidas más extraordinarias de la joven democracia, del 83 a la fecha. Es un reconocimiento a un derecho social y económico a un sector de la población que ha sido excluido por políticas económicas que lo han marginado del circuito productivo y de la sociedad de Derecho. Y esto es un derecho social y un derecho económico. ¿Por qué un desocupado o un trabajador en negro no tiene una asignación familiar, si sigue siendo un trabajador? El trabajador formal tiene una asignación familiar, y el desocupado aún sigue siendo un trabajador, pese a que no tenga trabajo, o un trabajador no registrado también lo es, sólo que en una situación de ilegalidad fruto del empresario que no hace los aportes previsones y de obra social. Ahora el Estado les reconoce ese derecho y por consiguiente reciben esa asignación, que además se extiende a que el sujeto de derecho son los niños. Tiene unas características de avance en la concepción social que me parece fabuloso.

_ Frente a todo esto, y si bien este sería un análisis más sociológico que económico, ¿a que cree que obedece el rotundo rechazo social a estas medidas?
_ Antes, hay que decir que lo económico está vinculado con lo social y a la política, la economía es economía política, la idea de que la economía es algo exacto y técnico es fruto de años de neoliberalismo y de pensamiento conservador que ha instalado esa idea. Pero la economía es política y con lazos íntimos con la sociología. ¿Y por qué pasa lo que me preguntás? Porque el discurso dominante en Argentina es reaccionario conservador, esa es la realidad. Y ha sido instalado con éxito un sentido común de lOS medios que ha permeado a una Clase Media que ha quedado atrapada en ese discurso conservador reaccionario.

_ En relación a eso, Alejandro Dolina, que no es un referente de las ciencias sociales pero sí un tipo con ideas interesantes, decía que la derecha ha ganado el sentido común.
_ Y sí, claro que si, lo ha ganado. Y uno lo observa: los Dolinas no están permanente en los medios ni se los repite permanentemente en los resúmenes de noticias, ni Florencia Peña ni Capusoto. Los menciono porque son personas de la farándula, reconocidas a nivel popular, que tienen posiciones serias, criteriosas, sensatas, sobre cómo construir un país mejor. En cambio sí aparecen las voces más reaccionarias de la derecha como las de Mirtha Legrand, Tinelli o Susana Giménez, que no sólo no entienden nada, sino que actúan con un discurso propio de los peores años de la Argentina.

_ A su vez, en todo este marco, se produce una puja de intereses, un nivel de conflictividad elevado. ¿Hasta qué punto estos niveles son o no positivos para la democracia?
_ Hay diferentes escenarios de conflictividad. Pero a nivel general, los países se construyen a nivel de conflictos, no existe esa idea de la estabilidad permanente y que con esa idea se crece y se desarrolla. Al revés, el status quo sirve para los sectores privilegiados, porque de esa forma no se alteran sus privilegios. El conflicto es una herramienta vital de crecimiento y de mejora de los sectores populares y postergados. Es bienvenido el conflicto para generar mejores situaciones sociales, políticas y económicas. Ahora bien, en muchos casos, el conflicto que tiene legitimidad histórica y de reclamo coyuntural es aprovechado por sectores de derecha o de izquierda que son funcionales a la derecha para entrar en un sendero de retroceso o de restauración conservadora.

LA PLATA DE LAS PROVINCIAS
_ En relación a esta idea, el federalismo, que es un reclamo que tiene al menos 200 años, fue utilizado para instalar el tema de la Ley de Coparticipación, un argumento que les fue funcional a los sectores desestabilizantes. No obstante, uno no puede desconocer que le Ley actual es injusta. En una de sus últimas notas, usted menciona que un ciudadano de Pinamar recibe $20, en tanto que uno del Conurbano, $1 promedio.
_ Es una de las grandes deudas el tema de la Coparticipación. Lo que pasa es que en el actual escenario político y social es muy difícil una discusión sobre ella, pese a que es necesaria y fundamental. Las provincias tienen que asumir que no todas van a ganar y que tienen que tratar de pensarse en un país grande, integrado y que hay sectores postergados que necesitan una mayor asignación de recursos que otros. Es muy difícil, muy compleja esa reestructuración. A lo que se suma que la deuda sigue siendo una mochila muy pesada en las cuentas nacionales. Entonces a la Nación la resulta difícil reciclar recursos para armar una nueva Coparticipación Federal. Me parece que es una de las asignaturas pendientes.

_ Decía que es muy difícil, ¿pero dónde están los principales problemas?
_ En que las provincias que están mejor no van a querer ceder plata hacia provincias que tengan que recibir más, ya sea por necesidades básicas insatisfechas, por cantidad de población, porque necesitan una asignación mayor por un retraso económico o social. Es un tema de distribución de recursos. ¿Es fácil cobrarle impuestos a los ricos? No, los ricos no quieren pagar impuestos. Y eluden y tratan de pagar menos. Con las provincias pasa lo mismo: las que reciben más no van a querer ceder. Y pasa lo mismo con los Municipios: Pinamar no va a resignar coparticipación a favor de Lanús. Y así se organiza una institución fiscal, que es la Coparticipación, con muchas distorsiones.

_ Dos de las provincias que más reclaman esto son Santa Fe y Córdoba
_ La peor de todas es la provincia de Buenos Aires, que al comienzo de la democracia con Alfonsín y Armendáriz, cedió un porcentaje, y eso la hace la más retrasada de todas. Porque también hay una concepción controvertida: que las provincias más ricas y que más aportan –como pueden ser Santa Fe y Córdoba- deben recibir más. Si fuera así habría provincias pobres que directamente sería inviables.

_ Y además de esto, y ya como lectura política, intervendría algún factor por el cual al gobierno nacional hoy no le conviene nueva Ley de Coparticipación.
_ No le conviene a nadie, ese es el problema. A la Nación porque no quiere perder recursos y así pasa a ser un sujeto central en la relación con los gobernadores, que tienen que pasar por la Casa Rosada: un factor económico y un factor político. Y después las provincias, ninguna se quiere sentar a discutir, porque saben que algunas van a tener que ceder.

LA PLATA DE LOS BANCOS
_ Después de la aprobación de la Ley de Medios, se dijo desde los scrçtores progresistas que apoyan al gobierno que lo próximo sería la Ley de Entidades Financieras, otra herencia de la Dictadura. ¿Ve posible que se pueda comenzar el 2010 discutiendo esta Ley?
_ No sé, debería discutirse. Me parece que la administración kirchnerista debería avanzar sobre el poder financiero y sobre la estructura del poder financiero. Y en general siempre se tiene la idea de que la administración kirchnerista siempre ha sido muy opositora al empresariado y a los bancos, y no ha sido así, salvo con las AFJP, en el resto no se ha visto una intervención más activa para tratar de regular el mercado financiero, que tiene ganancias crecientes y obscenas. En el 2009 con respecto al 2008, los 9 primeros meses, los bancos de todo el sistema financiero argentino han ganado un 70% más. Ese poder financiero está muy vigente. Por eso es difícil que se avance de acuerdo al actual esquema. ¿Puede haber sorpresas? Este gobierno, como el anterior, ha demostrado que cada tanto saca de sorpresa alguna Ley. Pero no se manifiesta por ahora voluntad política para avanzar sobre esa Ley.

_ Y esta escasez de voluntad política, ¿obedece a la alianza que mantiene el gobierno con estos sectores?
_ Es lo que vos decís, el sector financiero, como el sector industrial, han sido beneficiados en este espacio para su crecimiento y desarrollo. Por eso no se ha mejorado el espacio de concentración económica que se vive en el país.

LA PLATA DEL 2010
_ El ex funcionario radical Miguel Bein, hablando de 2010, decía, aún sin una agenda de mediano plazo, la capacidad de recuperación de la economía va a ser enorme.
_ De acuerdo a las diferentes estimaciones, la economía del 2010 puede crecer al 5%. Por diferentes factores: la Asignación Universal agrega 1% por el lado del consumo, la producción de soja record suma un punto, el crecimiento de la industria por el lado automotriz suma otro. Hay factores locales e internacionales que mejoraron las condiciones para retomar el crecimiento y el avance del PBI va a ser importante.

_ Y la crisis internacional; ¿qué protagonismo va a tener?
_ El 80% del mundo estuvo en recesión. Y Argentina vivió ese proceso con menor impacto respecto a otros países. Hubo políticas anticíclicas vinculadas a la protección de la industria, la protección del empleo y hubo utilización de recursos públicos en forma anticíclica, por eso hubo una disminución del superávit fiscal. Y bienvenido que existió eso.

_ Hoy se anunció que el desempleo llegó al 9.1%. Y números extraoficiales dicen que hay un 10 % de subocupados y un 38% de informalidad laboral. 4.300.000 de trabajadores en situación precaria. ¿Es el problema del 2010?
_ Sí, no sólo para el 2010, porque no se va a solucionar en un año. La situación socio laboral es uno de los grandes problemas que enfrenta la economía argentina. Cuando empiece a crecer en el 2010 se van a empezar a recuperar puestos de trabajo, pero a un ritmo menor. El tema socio laboral es clave.

_ ¿Y dónde debería apuntar el gobierno en el 2010 para reducir esos porcentajes?
_ Hay muchos factores, pero a nivel global hay que tratar de mantener tasas de crecimiento elevado, fomentar el desarrollo industrial en una forma que expanda la cantidad de empresas, fomentando las pequeñas y medianas empresas, que son grandes tomadoras de trabajo. Mejorar las condiciones laborales, la protección y el poder adquisitivo de los trabajadores. Y tener una intervención activa en el tema precios, que es clave, porque podés crecer pero con posiciones monopólicas u oligopólicas de grandes grupos que, para mantener tasa de ganancias elevadas, te erosionan el capital político y el poder adquisitivo de los trabajadores. Todo este abanico de políticas de ingresos y sociales tienen que implementarse con sintonía fina durante el 2010.

No hay comentarios: