De la Nacional a la elite de USA
Con sólo 30 años, Horacio Etchichury, vecino de barrio San Martín, fue seleccionado entre 500 aspirantes para obtener una beca en la Universidad de Yale, donde realizó un master en Leyes.
La educación norteamericana, las sociedades secretas, Bush y su vida académica, la formación de los tecnócratas, un encuentro con Cavallo y la visión sobre la Argentina en palabras del ex becario.
Licenciado en Comunicación, abogado, docente de la UNC, escritor y -desde hace unos días- Magister en Leyes en la Universidad de Yale en EEUU, Horacio Etchichury regresó a Argentina tras un año de estadía en el gran país del norte, a donde llegó tras una finísima selección entre 509 personas de todo el mundo. Sólo 23 fueron seleccionados. Y él integró ese lote.
Con todos los gasto cubiertos y el frío característico del norte de Norteamérica, Horacio Etchichury pasó las interminables horas de estudio en una de las principales universidades del mundo, cuya biblioteca cuenta con 11 millones de libros y por cuyos claustros han pasado el actual presidente Bush y su futuro rival en las elecciones de noviembre John Kerry.
“Los criterios de selección nunca te los dicen, pero se supone que es tu historia académica, en segundo lugar buscan experiencias de vidas interesantes y, por último, que tengas plan de ser docente” señala Horacio y agrega: “Uno se da cuenta al final que eligen tipos muy inteligentes, muy brillantes y la primera sensación que tiene es ¿por qué me eligieron a mí? ¿cómo me dejaron entra a mí? Pero, al final, todos se hacen esa pregunta”.
EDUCACION SAJONA
• ¿Cuáles son las principales diferencias con el ámbito universitario argentino?
• Una cosa que es muy impresionante es que los estudiantes son –generalizando- tipos muy activos, muy preocupados, con mucha iniciativa. Pero, paradójicamente no tienen ningún poder dentro de la Universidad. Arman grupos de lectura para tratar temas que les interesan y se juntan o conforman agrupaciones de estudiantes demócratas o republicanos (la mayoría son simpatizantes de los demócratas), pero dentro de la Universidad no tienen ningún poder, no hay nada que se parezca a un Centro de Estudiantes y los representantes que se eligen son meramente gremiales que van a hablar en nombre de los estudiantes para plantear cosas mínimas, como que no funcionan los bebederos, pero no hay ninguna instancia de co gobierno; ni siquiera los profesores tienen un lugar concreto para ejercer poder fuera del aula. El Decano casi no tiene autoridad, porque los profesores están designados de por vida. Sólo puede proponer, pero no hay obligación de hacerle caso. Él es más bien un administrador financiero. El gobierno de la Universidad está más en manos de los sponsor, que forman un consejo de accionistas en donde están los grandes donantes: empresas y fundaciones. Ellos son los que finalmente deciden. Pero hay límites por la imagen de la Universidad hacia fuera y también los que pone el gobierno, ya que le otorga mucho dinero. Esto les exige no poder discriminar a nadie por cuestiones religiosas o sexuales. El Estado tiene un mecanismo muy sutil: el de la plata. La relación más tensa que tiene la Universidad es con sus trabajadores, los no docentes. Que son muchos , porque los que están cursando los 4 primeros años viven ahí, el ciclo básico. Es como un hotel.
• ¿Y existen diferencias entre la estereotipación que existe de la educación norteamericana introducida en nuestro país y lo que realmente pasa?
• La gran diferencia que yo vi, de acuerdo a la idea que yo tenía de la educación norteamericana, en particular en Yale, es que no hay competencia. A diferencia de Harvard, en donde la competencia es feroz, en Yale sólo la hay para ciertas cosas. Se trabaja muy poco en grupo, pero todo el mundo se ayuda. Y al mismo tiempo hay un gran individualismo, cada uno está en su historia, en sus intereses. Es muy poca la comunicación que existe, los estudiantes están más aislados. Nadie quiere ir más allá. Se juntan a leer y se juntan a leer, nada de ‘yo opino…’. La defensa de la intimidad de cada uno es máxima.
GEORGE W. Y LAS SOCIEDADES SECRETAS
• Decías que a Yale se la identifica con el sector más progresista en EEUU, ¿cómo llegó George W. Bush a ser alumno?
• Porque Bush viene por el otro lado, el lado aristocrático. Entre los muchos criterios de selección – el menos defendible de todos, creo- es lo que se le llama el costado de tradición. El criterio es muy simple: los ex alumnos son los que aportan a la Universidad. George W. entra, a pesar de que sus credenciales académicas eran flojas, por el padre, también ex alumno y que tuvo mucho poder en la década del 60’. Y eso ayuda a que se mantenga ese costado aristocrático. Y a esto se le suma la formación de sociedades secretas, que son como logias adentro de la Universidad, donde cada año los integrantes de esta sociedad secreta invitan a 15 o 20 miembros del último año a integrarse. Y Bush también estaba en la logia
• Es decir, juega plenamente la cuestión aristocrática.
• Seguramente el apellido pesó muchísimo y probablemente ya para entonces habrá pensado estar en política algún día. Pero lo irónico es que en esta misma sociedad secreta estaba, con diferencia de años, John Kerry, el candidato de la oposición. Entonces ahora se decía allá que ganara quien ganara, el presidente de EEUU iba a ser de la logia de Yale. A lo mejor, la logia es simplemente una reunión de gente conectada. Lo que sea es un síntoma de que se sienten parte de la elite norteamericana. Es gente que fue a las grandes universidades, que consiguió grandes trabajos y que gana muchísma plata y que después, a la hora de sentarse en la mesa del poder, se reparten los ministerios y todo lo que haya para repartir. No es para hacerse la idea conspirativa de las películas, pero sí es gente conectada. Es una oligarquía.
• ¿Continúa hoy la relación Bush –Yale?
• Seguramente. Tiene dos hijas estudiando ahí y las ha ido a visitar varias veces, incluso una se graduó en la misma época que yo. Y hay profesores que están en contacto con él como asesores. Y lo último que supe fue cuando Bush creó una comisión en enero para investigar si la CIA le había dado buena información sobre Irak y en esa comisión uno de los ‘figurones’ que estaban ere el presidente de Yale, algo así como el rector. El vínculo con el presidente lo tienen que mantener porque una de las aspiraciones, tanto de Yale como de Harvard, es la de ser una universidad global, que a mí, como miembro de una universidad pública, me da frío. Ellos se imaginan que dentro de 20 años en el mundo sólo habrán 10 universidades que cuenten, que sean relevantes para algo. Y ellos quieren ser una de esas diez. Es decir: van a traer de todo el mundo las personas más brillantes, las van a formar – ya nos imaginamos de qué forma- y después las devolverán a su país, o en algunos casos, servirán para alimentar la burocracia de las organizaciones internacionales como el FMI o el BM. Y para llegar a estar entre las 10, hay que tener buenas relaciones con el presidente. Eso significa también limitar ciertos temas, ciertas investigaciones para evitar un problema. Ellos tienen una función más como preparación de miembros del gobierno y eso no lo quieren perder porque es parte de su peso.
MINGO EN LA ELITE
“Domingo Cavallo es un ejemplo de la idea de universidad global. Fue patético descubrir que el tipo estaba en Harvard desde mediados de 2002. Tiene una cátedra sobre las reformas económicas en América Latina. Es una forma de mantener a los que han cumplido su acto de servicio y que ahora no los quieren dejar desamparados. Es como una pensión porque saben que acá no puede salir a la cale. Y allá conocés mucha gente de Latinoamérica que se está formando y es preocupante porque muchos tienen, en el mejor de los casos, una gran ignorancia política. Muchos creen en la tecnocracia, en creer que se puede aprender cuáles son las grandes soluciones, que es una gansada. Lo primero que tenes que saber es qué queres hacer y después ves cómo se hace, pero ellos creen que se puede aprender una técnica única. En el mejor de los casos creo que es ignorancia, en el peor, es directamente una maldad. Y esas son personas que en el futuro van a cumplir el rol del Cavallo. Y no saben o quieren ocultar el compromiso ideológico que hay detrás de ello. Porque las recetas de Cavallo no eran técnicas solamente: había una idea concreta a quién se le quería sacar la plata y a quién dársela. Por eso creo que es tan importante que tengamos nuestras propias instancias donde darnos explicaciones a nosotros mismos y podamos pensar por nosotros mismos. Las recetas que mandan son constantes, así que si no desarrollamos la capacidad para saber leer esas recetas y saber qué nos sirve, nos vamos a ver en la misma situación de nuestros intelectuales del Siglo XIX que consumían libros de afuera y se tragaron cualquier cosa. En algunos casos por ignorancia, en otros por interés”.
• Y tuviste la ‘suerte’ de presenciar una charla de Cavallo.
• Sí, dio una charla en Yale. Trató de dar la explicación de por qué había fracasado el plan económico. Y ésta era que no había tenido el respaldo político necesario , el radicalismo y los sindicatos no lo entendieron y yo creo que muchos lo entendimos bastante bien. Pero los panelistas que estaban con él fueron más claros, le dijeron que el problema había sido que él no había ido a fondo. Y los muchachos que lo habían ido a ver lo ven a él como un héroe de la tecnocracia, un mártir.
• ¿Autocrítica?
• Nada. Lo que sí me llamó la atención fue que en esa charla encontró un culpable nuevo que yo no conocía: EEUU. Le asignó una parte de culpa al gobierno norteamericano por no haberlo ayudado con un crédito o algo por el estilo.
FORMATEANDO IDEOLOGÍA
• ¿Cómo es esto de preparar los futuros hombres del gobierno?
• Una cosa muy importante es el rol que cumplen estas universidades de elite. Le han provisto a EEUU tres cosas fundamentales: un gran conocimiento; se estudia todo, es una gran usina de conocimiento, con prejuicios seguramente, pero tratan de saber de todo porque su aspiración es el dominio global. Lo segundo que han provisto es la elite, las personas, los cuadros, los que van a usar ese conocimiento y lo van a llevar a la práctica. La formación apunta a que seas gran conocedor de lo tuyo y que cuando salgas al mundo, ese conocimiento te mantenga del lado de la elite. Es decir: no hagas líos ni te pongas en contra porque vos sos uno de los nuestros. Si querés ser juez o político, te vamos a ayudar a llegar. Y por último, han provisto la ideología que le ofrece al pueblo de EEUU una explicación de todo. La gran pregunta que se hacen todo el tiempo es por qué nos odian en el mundo. Y las universidades ayudan a formular una respuesta, que en su versión más básica fue lo que dijo Bush: “Nos odian porque somos la antorcha de la libertad”. Seguro que en Yale los tipo de la elite saben que no es por eso, pero a su vez la Universidad ofrece una versión más refinada. La anterior es para el ‘populacho’, pero ‘para vos que sos uno de los nuestros’, la cosa cambia un poco, pero sirve para mantener las cosas como están. Incluso alguna de esas ideologías son para consumo externo también. Cuando se preguntan porque la Argentina explotó en pedazos en diciembre de 2001, ellos tienen una explicación, las universidades y el FMI colaboran mutuamente para formularla: o no se privatizó lo suficiente o no se flexibilizó el mercado laboral o la de siempre: los funcionarios son corruptos. Me sirvió mucho estar allá para ver la dimensión que tiene eso, la importancia. Realmente, todos los que trabajan con ideas acá –periodista, maestros, profesores- tenemos que saber que parte de nuestra supervivencia se basa en eso.
XXXXXX RECUADRO XXXXXXXX
ESPIRAL DE SILENCIO
• En función de esto de ser ‘ la antorcha de la libertad’, ¿existe verdadero pluralismo?.
• Hay una libertad de expresión absoluta, con algunas limitaciones después del 11S. Pero funciona una especie de control social, no estatal, pero sí social sobre las ideas que se pueden decir. Es imposible encontrar un tipo en una escuela de Derecho que pretenda dar un curso sobre marxismo y Derecho. Existen algunos profesores que se declaran marxistas pero son versiones muy desnaturalizadas. En ese sentido, creo que las universidades nuestras, con todo las limitadas que son, son más pluralistas. Si uno mira todo el espectro, en Córdoba hay más diversidad que allá. Acá hay tipos que siguen autores norteamericanos o franceses o argentinos y tipos que no siguen a nadie. Allá es muy poco lo que hay de Europa, ni hablar del resto. En eso tienen cierto provincialismo, con excepciones, pero es muy limitado. Hay ciertas coas que se pueden decir, que nadie te va a castigar por hacerlo, pero van a caer en oídos sordos. Y hay una auto selección también. Los profesores van aprendiendo que si quieren llegar a trabajar en una Universidad de elite tienen que aprender a no decir ciertas cosas. ¿Lo podría decir?: sí. ¿Les conviene?: no”.
Xxxx recuadro xxxxxx
AUSTRALIANO PIRATA
“Uno de mis encuentros más raros fue cuando -yendo a la cárcel que está cerca de la ciudad para ser traductor de un detenido- un australiano que estaba en el grupo me pregunta si era de Buenos Aires y le explico que no, que era de Córdoba y acostumbrado a que nadie sepa donde queda, lo quiere ubicar y él me interrumpe y me dice: ‘No, yo sé exactamente dónde queda’ y me pregunta: ‘¿Y sos de Talleres o de Belgrano?’.
Estando de intercambio, había ido a Chateau y quedó sorprendido por el fervor de esos ‘salvajes’. Además, le había llamado mucho la atención una bandera que decía: ‘Belgrano sos mi pasión, mi vida y mi alegría’”.
XXXX RECUADRO XXXX
EL REBELDE NOAM
Entre las tantas experiencias vividas, Horacio tuvo la oportunidad de presenciar una charla que dio en la Universidad de Yale el máximo opositor intelectual al sistema norteamericano Noam Chomsky.
“Está considerado un extremo total, un loco de la guerra en cuanto a sus opiniones políticas. Creo que en Argentina no tenemos una figura así, es el extremo total, ni Zamora ni Castells son así. Dice en EEUU lo mismo que dice afuera. Y eso hace que nunca le realicen entrevistas o que tenga más espacio en los medios. No tiene dentro de EEUU la estatura que tiene afuera”.
XxxX RECUADRO XXXX
¿HUELGA EN EEUU?
“Cuando llegué en septiembre comenzaba la huelga de los no docentes de Yale que duró un mes. Jamás me hubiera imaginado una huelga en ese lugar. Los empleados querían un contrato y la Universidad quería postergarlo y fue un gran escándalo. Es muy increíble que haya huelgas en EEUU pero pasa normalmente. En el tiempo que estuve escuché varios casos, pero creo que la diferencia del cuestionamiento de los trabajadores es que allá siempre es en términos gremiales. Creo que hasta cierto punto, las fuerzas gremiales de acá - para bien o para mal- tiene una cierta idea de cómo debería ser el mundo y allá sólo tienen un interés limitado a sus condiciones de trabajo.
En el caso concreto de la huelga de Yale, creo que la Universidad no sentía que tenía que sentarse a negociar. A pesar de su inclinación progresista, es una Universidad de elite que tiene más de 300 años y tiene un sentido aristocrático. Para ellos los trabajadores son de segunda”.
RECUADRO XXX
ARGENTINA LIBERAL
“La idea que hay sobre Argentina es una visión sarmientina: creen que existe una tradición liberal en Argentina que es la que realmente debería triunfar y después están todos los demás: los nacionalismos, Rosas, Perón, Videla; todo está en la misma bolsa y es lo anti liberal. En cambio Sarmiento , Roca y hasta Menem y Alfonsín son la tradición liberal democrática.
El peronismo es para ellos una forma lavada de Musolini. Consideran que el Golpe del 55’ y el de 76’ son diferentes, porque el primero fue la reación de esa tradición liberal y el otro una reacción autoritaria. Y no, ambos fueron iguales y se hicieron para lo mismo. Y quien vaya con una versión alternativa de Argentina, la puede decir, pero son impermeables”.
XXXXX RECUADRO XXXXXX
Horacio Etchichury es, además de lo enumerado, columnista de La Orilla. En la última edición, escribió: “Cómo hacer periodismo cívico (curso para propietarios de medios-medios)”.
jueves, 14 de junio de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Que buena nota la de Etchichury! Muy bien guiada, muy rica la experiencia, pero encuentro diferencias diametralmente opuestas a los conceptos allí vertidos por este abogado.
Cavallo fracasó, efectivamente por falta de apoyo entre los sindicalistas (imposible lograr un acuerdo en lo que a felexibiliazación laboral se refiere)con esta manga de rufianes , los peronistas, la coordinadora (empezando por Alfonsín) y el Frepaso que integraba la alianza y se cayó con la renuncia de Chacho Alvarez. Cavallo fue una gran esperanza para todos los argentinos. Me acuerdo las caravanas llenas de autos festejando y tocando bocina la noche que trascendió que asumiría como ministro en una administración delaruista devaluada y ya sin recetas). Cavallo no solo llegaba como un gran técnico sino con un gran caudal político que De la Rua ya no encontraba ni en su propio partido. Dejarlo a Cavallo como un tecnócrata fracasado es injusto. Es uno de los economistas más prestigiosos que tiene la argentina y sino fue más a fondo con soluciones más ortodoxas como las que planteaba Lopez Murphy en ese momento es porque la coyuntura política no se lo permitía. Tuvo todo el apoyo por parte de los EEUU (y el blindaje?!).
A vos te parece que el golpe del 76 es lo mismo que el del 55??!! Me extraña de Etchichurry que fue tan buen estudiante de historia Argentina en el último año del colegio Monserrat leyendo el libro de Floria y Garcia Belsunce. En el golpe del 55 se derrocó a un tirano que no respètaba ninún tipo de las garantías establecidas en la Constitución nacional, quemando iglesias, espoliando la eduacaión pública ("alpargatas sí, libros no"), combatiendo el pluralismo ("vamos a colgar con alambre de fardo a los opositores", "uno por uno no va a quedar ninguno", "por cada uno de los nuestros morirán 10 de ellos"), la libertad de prensa y representando sectores parciales de la sociedad. Por favor!!
Muy buena la nota, en lo que hace a la experiencia de su paso por Yale!
Sds
Publicar un comentario